Se buscan estudiantes de Ciencias Biológicas o carreras afines
interesados
en estudios de interacción entre aves marinas y pesquerías costeras.
El trabajo consistirá en estudios de ecología trófica embarcando en
pesqueros
costeros durante 2-3 días, en general con condiciones climáticas
adversas.
Son condiciones indispensables, poseer disponibilidad horaria para
campañas
mensuales y compromiso de trabajo con vistas a tesis y publicaciones.
Contacto y envío de CV: Lic. Leandro L. Tamini
División Ictiología ? Museo Argentino de Ciencias Naturales ?B.
Rivadavia?
leotamini@macn.gov.ar - 4982-9410 Int. 220
********************************************
>
>TATU CARRETA Y OSOS HORMIGUEROS
>
>SE NECESITAN PASANTES
>
>
>El objetivo del proyecto es evaluar la diversidad de las diferentes
>especies de armadillos, y la viabilidad poblacional de las dos
especies
>con mayor nivel de amenaza: el tatú carreta (Priodontes maximus) y el
>oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), en áreas protegidas del
chaco
>argentino.
>
>
>Lugar de trabajo y fecha
>
>
>Los meses de enero a marzo del 2005 en los Parques Nacionales Copo
>(Santiago del Estero) y/o Río Pilcomayo (Formosa) y en la Reserva
>Guaycolec, ubicada a 28 Km de la ciudad de Formosa.
>
>
>Responsabilidades
>
>
>Duración mínima de 30 días. Durante la misma se relevarán distintas
>áreas de los Parques Nacionales para obtener datos preliminares que
>permitan escoger los métodos más adecuados para estimar la densidad
>cruda, ecológica y relativa de las diferentes especies. Para esto se
>recurrirá a muestreos de observación directa por transectas lineales
y
a
>muestreos de índices indirectos (rastros y signos asociados como ser
>huellas, estructuras de protección, senderos, madrigueras, etc.).
>Además se recolectarán datos botánicos y ambientales.
>
>Como el trabajo se realiza en parques nacionales que están ubicados
en
>distintas regiones del chaco argentino las condiciones de trabajo son
>diferentes. En el Parque Nacional Copo los ambientes son de
vegetación
>predominantemente xerófila y la disponibilidad de agua es escasa
(Chaco
>semiárido), mientras que en el Parque Nacional Río Pilcomayo tenemos
un
>paisaje compuesto por savanas, selvas en galería, esteros y palmares
>(vegetación típica del Chaco húmedo), con estaciones húmeda y seca.
>
>
>Este tipo de hábitats hace que este pedido esté orientado a personas
>que estén dispuestas a trabajar en condiciones DIFICILES.
>
>
>Se ofrece
>
>
>Todos los gastos de traslado en micro, comidas , alojamiento y
equipo de
>campo cubiertos por el proyecto. Al finalizar la pasantía se evaluará
>la posibilidad de realizar algún trabajo complementario durante el
resto
>del año que pudiera resultar en una tesis de grado.
>
>
>Perfil del candidato y Material a presentar
>>
>
>LO QUE MAS NOS INTERESA ES GENTE RESPONSABLE CON GANAS DE TRABAJAR.
>
>
>
>· Estudiantes o egresados de carreras afines a la biología, por ejemplo
>Profesorado en Biología, Ingeniería Zootecnista, Biología, Veterinaria,
>etc.
>
>· Curriculum vitae que describa explícitamente la experiencia de campo.
>
>· Materias regularizadas y aprobadas, y el promedio de la carrera.
>
>· Una carta explicando los motivos por los cuales le interesa el
>trabajo y las calificaciones que considera tiene para el mismo.
>
>· Nombres, teléfonos y direcciones electrónicas de 2 personas que
>puedan dar referencias, académicas y/o laborales. No necesitan ser
>referencias de trabajos en biología aunque por supuesto eso sería
ideal.
>
>La presentación debe hacerse por correo electrónico como archivos
>adjuntos de Word 6.0., hasta el 20 de diciembre de 2004. Los
residentes
>en Formosa pueden presentar el material personalmente en la Fundación
>ECO (J. M. Uriburu 374).
>
>
>
>Para cualquier información adicional comunicarse con Natalia Ceresoli
>
>nceresoli@arnet.com.ar; Tel. 03717-423609 - J.M Uriburu 374 ? Formosa
>
1 comentarios :
Averiguemos qué es lo que hace el ZOOLOGICO DE SAN DIEGO investigando los mamíferos de los parques nacionales Copo y Río Pilcomayo.
Los EEUU no dan puntada sin hilo, de modo que su "auspicio" de un relevamiento en la región, en zonas de reservas ambientales resulta por lo menos sospechoso.
Hemos sabido que la presunta investigación sobre los mamíferos la lleva a cabo una becaria del Conicet de apellido Ceresoli , a través de una "fundación Eco" que estaría en José María Uriburu al 300 en Formosa, pero cuyo único integrante conocido sería esta mujer.
Para el trabajo consiguen voluntarios de zonas lejanas al lugar, otro punto sospechoso, y la información iría a parar en forma simultánea al Conicet y al Zoo de San Diego que gentilmente banca parte del proyecto.
Esto es serio si se tiene en cuenta que operan dentro mismo de los parques nacionales y de sus zonas de reserva absoluta.
Ya tenemos al zoológico de San Diego en los parques nacionales Rio Pilcomayo y Copo a través de la única cara visible que es esta Ceresoli, cuyo nombre de pila sería Natalia.
Transferirán animales autóctonos hacia EEUU? Estarán haciendo reconocimiento estratégico del terreno?
Ezequiel
Ezequieldias2@yahoo.com.ar
Publicar un comentario