4 habilidades que puedes mejorar desde YA para encontrar trabajo como biólogo ~ Bioblogia.net

10 de agosto de 2016

4 habilidades que puedes mejorar desde YA para encontrar trabajo como biólogo


¿Quieres encontrar trabajo cuando termines de estudiar biología? 

Claro, como todos... Y sin embargo, cada vez somos más biólogos y hay más competición.
¡Destacar es cada vez más complicado!

La solución, dicen,
es ganar experiencia, estudiar mucho, ir a congresos y conseguir contactos...

Ok. Todo eso está muy bien, y es casi imprescindible. Pero quizá estás aún en el instituto, o en los primeros años de universidad y aún falta mucho para asistir a ese primer congreso...

¿Qué puedes empezar a hacer AHORA mismo para mejorar tus posibilidades de encontrar trabajo como biólogo en el futuro?

Si yo pudiera volver atrás en el tiempo hasta el instituto, o a los primeros años en la universidad, intentaría comenzar una rutina cuanto antes para mejorar estas 4 habilidades:

1. Mejora tu inglés.

Seguro que te lo han dicho mil veces. Pero es que es verdad: hoy en día, sin inglés, no vamos a ninguna parte. Mejorar tu inglés ahora es lo mejor que puedes hacer por tu futuro.

warning sign
Del inglés puede depender hasta tu supervivencia.

¿Que es difícil? ¡Qué me vas a contar! Llevo media vida intentándolo...

Yo “vivo en inglés” desde hace ya varios años, hablándolo a diario en casa y en el trabajo. La mayor parte de lo que leo y escribo es en inglés, veo todas las películas y series en versión original... ¡si hasta me cuesta no hablarles en inglés a mis padres por el skype!

Y sin embargo, sigo teniendo un acentazo ibérico que “no se pue aguantar”, y más de una vez tengo que repetir lo que digo porque mi interlocutor nativo no me entiende. Todavía sigo pronunciando mal montones de palabras, y aprendo palabras nuevas... ¡yo diría que casi cada semana!

Es un largo camino, pero ¡no tenemos excusa! Aprender inglés está hoy al alcance de todo el mundo, y no hace falta emigrar para tener una inmersión casi total en el idioma: Para eso tenemos internet.

Ponte en acción

Probablemente ya estás practicando inglés casi sin darte cuenta, y con unos pequeños cambios podrías mejorar muy rápido. Por ejemplo, estoy seguro que no te has esperado a que doblen “Juego de Tronos” a español (o, yo que sé, “Cómo conocí a vuestra madre”), y las ves en versión original subtitulada.


¿Has probado a ver esas series con subtítulos en inglés, o sin subtítulos? Si te resulta demasiado difícil, prueba a ver capítulos repetidos de vez en cuando, y poco a poco no te harán falta ni subtítulos.

Si todavía no te sientes preparado para eso, puedes construir un poco la base mediante cursos online. Hay montones de posibilidades, y muchísimas son totalmente gratis. 

Por ejemplo, una plataforma buenísima (y, sí, gratis) es Duolingo. En esa web aprender inglés es casi un juego, y además tienen una comunidad enorme con la que puedes interactuar:
¡Recuerda que el mejor método para aprender inglés es hacer amigos nativos y hablar! 

Yo uso Duolingo casi a diario (aunque yo lo que estudio es sueco) y te puedo decir que, casi, casi, es hasta adictivo. De todas formas, un poco más de motivación no me vendría nada mal...

Hagamos una cosa. Añádeme como amigo en Duolingo (búscame por “bioblogo”) y nos animamos juntos: Tú practicas inglés y yo sueco.

¡A ver quién consigue la racha más larga! 


Me voy a tener que poner las pilas...

2. Escribe al menos 200 palabras cada día

Te voy a decir algo que quizá no te haga mucha ilusión:

Si hay algo que vas a hacer a menudo durante la carrera y, muy probablemente, cuando encuentres un trabajo de biólogo, es escribir.

Resúmenes, proyectos, ensayos, artículos, informes, la maldita tesis, cartas de presentación, cartas de recomendación, solicitudes de becas (los que hayan pedido alguna vez una Marie-Curie saben el infierno al que me refiero)...

manuscript
Zzzzzz
Da igual a lo que te acabes dedicando, o la etapa de tu carrera en la que te encuentres: Saber escribir correctamente puede darte una ventaja inmensa a la hora de superar con éxito los estudios de biología o de conseguir un buen trabajo.

Y no sólo la calidad de tu escritura será importante, sino muchas veces, también, la velocidad. Todo tiene fecha de entrega, se te acumulan los plazos, y encima sólo puedes escribir en los ratitos libres que te dejan las otras obligaciones del trabajo.

Es necesario aprender a escribir bien y rápido.  Y la mejor forma de aprender a escribir bien y rápido es... Lo has adivinado, escribir mucho.

De acuerdo, escribir puede ser una tarea titánica. Pero funciona igual que ir al gimnasio o, yo qué sé, lavarse los dientes...
El truco está en crear una rutina
Todas las actividades que conviertes en rutinarias se vuelven mucho más fáciles. Por eso, empecemos por un objetivo sencillo:

Escribe 200 palabras al día

Sobre el tema que quieras, sin preocuparte de si está bien o mal escrito. Sólo escribe.

Por ejemplo, cada mañana, lo que yo hago nada más despertarme es beber un vaso de agua y escribir una página en una agenda. Es una especie de diario/almacén de ideas y pensamientos sin mucho sentido, parecido a las morning pages de Tim Ferris.

Como ya es una rutina, no me cuesta nada, e incluso sirve para despejarme. A veces escribo lo que quiero hacer durante el día, o cuento algo divertido que me ocurrió el día anterior.

Me gusta escribir a mano, es casi relajante y, bueno, quizá así también evito el deterioro mi ya horrenda “letra de doctor”.
darwin's letter
¡Es increible lo que mi letra se parece a la de Darwin! 

Si quieres más razones, dicen que escribir te permite estructurar mejor tus pensamientos, por lo que te puede ayudar a superar tus problemas... o incluso te puede capacitar para resolver los de otros.

Otra opción al diario, no excluyente, es que inaugures un blog y lo compartas con nosotros  :)

Por ejemplo, si te vas a dedicar a la investigación, un método fantástico para mejorar tus superpoderes como científico sería que cada semana (¡o cada día!) leas un artículo científico y lo comentes en tu blog. De esta forma:

  • Estarás al día de los temas que te interesen
  • Te forjarás un nombre como experto en el tema
  • ¡Escribirás cada vez mejor y más rápido!

Te garantizo que sería una inversión de oro para tu carrera.


Echa un vistazo a esta lista de blogs que, además de ser interesantísimos, te pueden servir de ejemplo para empezar el tuyo.

3. Empieza YA a aprender Estadística

Buf, todavía recuerdo el primer día de la clase de Bioestadística en la universidad. El profesor llenó la pizarra de garabatos, yo no entendí absolutamente nada, y no volví a entrar en esa clase hasta el día del examen.

Me encanta XKCD

Aprobé gracias a que un amigo se vino a casa una noche y me dio un curso intensivo un par de días antes del examen. Vamos, que fue un verdadero milagro que aprobase.

Sobre todo teniendo en cuenta que no estudiamos mucho, ya que aquella noche eran las fiestas de mi barrio y, de alguna forma que no recuerdo bien, conseguimos compaginarlas con el estudio.

Pero no te estoy aconsejando que estudies ya estadística sólo para aprobar el examen. Resulta que unos años después de aquel examen descubrí que la estadística era una de las asignaturas más importantes de la carrera, y una de las habilidades que más iba a necesitar en mi trabajo.

Si te vas a dedicar a la investigación, es imperativo. Yo me peleo con la estadística casi todos los días y, aunque ahora más o menos me defiendo, me hubiera ahorrado mucho sufrimiento si hubiera intentado aprender antes.

Pero la estadística no es sólo importante en investigación. También te vendrá bien para mil cosas: Analizar resultados de censos, si por ejemplo trabajas en una consultoría ambiental, o para entender los datos de un informe... o incluso para calcular la proyección de beneficios de tu futura empresa de biotecnología.

En última instancia, te puede servir de opción laboral alternativa, e incluso ¡te puede llegar a gustar!

De hecho, muchos compañeros que dejaron la investigación para entrar al mercado laboral tradicional trabajan ahora analizando datos para empresas, gracias a su formación en estadística (y, por supuesto, ahora ganan mucho más dinero...).

Y, por cierto, es un campo emergente:  ¿Has oído hablar del “big data”? 

Comic by Thierry Gregorius

Hoy en día todo genera datos, constantemente: teléfonos móviles, tarjetas de crédito, tabletas, computadoras... y se está creando una enorme necesidad de “Científicos de datos” con la formación necesaria para manejar estas enormes cantidades de información.

Se prevé que, sólo en EE.UU., en la próxima década habrá un déficit de unos 200.000 profesionales del big data (Echa un vistazo a este artículo).

Con suerte, yo espero seguir trabajando con mis animales, pero desde luego no descarto ofrecer servicios de consultoría estadística en un futuro...

Dónde aprender estadística

Hay cursos por todas partes, pero, si quieres, puedes empezar YA desde tu cómodo sofá.
Echa un vistazo online, por ejemplo:


4. Aprende a programar

Mi última apuesta como lo mejor que puedes hacer ahora mismo para blindar tu futuro laboral es que aprendas un lenguaje de programación.


¿He dicho ya que me encanta XKCD?

Hay una guerra ahí fuera entre los datos y las herramientas para analizarlos. 

Y van ganando los datos. 

Piensa por ejemplo en la biología molecular o la genética. Enormes cantidades de datos. Genomas enteros de cientos de especies publicados cada año, cada vez más rápido. La burrada de datos del next-generation sequencing. Y montones de biólogos perdidos entre tanto dato.

Tenemos muchos programas para analizar datos (por ej.: Statistica, SPSS, o incluso Excel...). El problema es que estos programas no avanzan lo suficientemente rápido para poder analizar nuevos tipos de problemas y, en biología, muy a menudo, necesitamos herramientas específicas para nuevos problemas muy dispares.

Lo que necesitamos es algo que nos sirva para construir las herramientas de análisis específicas para nuestras necesidades.

Hace unos años yo empecé a aprender a analizar datos con R, un paquete estadístico y gráfico libre y gratuito, que actualmente debe ser el más usado por la comunidad científica. Como es libre y tiene un enorme soporte de usuarios detrás, las herramientas de análisis disponibles en R se actualizan mucho más rápido que en cualquier otro programa. 




La curva de aprendizaje de R es bastante inclinada. Para mí, la curva es tan curva que casi es un círculo... pero lo bueno es que cuando me pierdo casi todas las respuestas se pueden encontrar en internet.

Aprender R es un gran paso para adelantarte a otros biólogos anclados en programas más estáticos y menos flexibles, pero lo ideal sería también aprender a usar un lenguaje de programación como python o perl.

Eso te permitiría, por ejemplo, diseñar tus propias herramientas de análisis, o automatizar la entrada de datos (pasar a Excel las observaciones de comportamiento de un grupo de gorilas probablemente no te lleve mucho tiempo, pero imagina lo que tardarías en preparar a mano una base de datos genéticos).

Sé que todo esto suena muy difícil (yo mismo acabo de empezar), pero te digo tres cosas para convencerte:

  1. Cuanto más difícil, mejor la recompensa: Más probable que seas el único candidato con esas habilidades. O tener esta habilidad te convierta en el empleado imprescindible.
  2. Aprender a programar te puede abrir las puertas a muchas otras opciones laborales futuras.
  3. Al igual que con el inglés, internet está plagado de fuentes de aprendizaje gratuitas.

¡Ánimo! Aquí te dejo unos enlaces:

Aprende R



Aprende lenguajes de programación



Recapitulando:

La competición es brutal y el futuro es incierto. Si quieres diferenciarte de los demás y encontrar trabajo con facilidad cuando termines de estudiar biología... ¡Actúa ahora!



Trata de no saturar tu tiempo libre con muchas actividades al principio, recuerda que lo importante es comenzar una rutina y mantenerla a largo plazo.

Pero si estas habilidades te saben a poco, investiga y pregunta a otros biólogos acerca de las herramientas que usan día a día, y ¡ponte a ello!

Por ejemplo: SIG, radioseguimiento, legislación ambiental...



*************************************

¿Quieres que te ayude personalmente a encontrar trabajo en conservación? 

Tras más de 15 años llevando bioblogia.net y otros tantos trabajando en los principales sectores de la biología y la conservación, he conseguido varios superpoderes que podrían ayudarte a conseguir tu empleo soñado 😜

Y voy a compartir estos superpoderes a lo grande, colaborando con la web más enorme en el mundo de la conservación: Conservation Careers

Si quieres dejar de mandar CVs y empezar de una vez a trabajar (quizá haciendo cosas tan chulas como éstas)...

... Apúntate a nuestro curso online y compartiré contigo las mejores estrategias para que consigas tu primer empleo en conservación.



Si quieres saber más sobre este curso, y no perderte futuras ediciones y otras oportunidades, únete a nuestra lista de correo.


26 comentarios :

La Linterna de Aristóteles dijo...

No he podido evitar sonreír a la hora de leer este artículo. Soy bióloga, estoy acabando un máster en estadística, hace un mes que hago un curso on-line de programación (Python) y otro de inglés. A menudo pienso que en vez de hacer el primer máster que hice en Biodiversidad debí matricularme en Estadística y sacarme esa carrera. Es básica para cualquier persona metida en ciencia. Buenos consejos!

La Linterna de Aristóteles dijo...

Ah! y hace algunos años abrí un blog (que ya no está en funcionamiento) en el que comentaba noticias medioambientales, jejeje.

Fernando dijo...

Vaya, seguro que no tendrás problemas para encontrar trabajo! Ya nos contarás qué tal te va... ¿Quizá en un nuevo blog? :P
Thanks a lot for your very reassuring comment! ;)

Nacho García dijo...

Gran post!!100% de acuerdo en todo. El inglés, imprescindible. Lo de escribir todos los días es un gran consejo que aún tengo que aplicarme (pero es verdad que tener un blog ayuda!). Lo de la estadística... Ojalá me hubiese apuntado a un curso en su momento. Lo que lo echo de menos ahora!! Y desde luego lo de programar es el futuro. R es otra de mis asignaturas pendientes, aunque voy avanzando poco a poco :P

Fernando dijo...

Jajaja, sí, me temo que yo tengo que aplicarme todos los puntos... Y bueno, mejor tarde que nunca!

Triz dijo...

Grandes ideas! De todas formas hay yn par de ellas que hubiesen y son fundamentales que implementasen en la propia carrera...que se salga de alli despues de 4-5 años sin demadiado control ni de estadistica ni del ingles técnico ni de sistemas de informacion geográfica me parece que sigue fallando la actualizacion dentro del sistema de formacion.

Fernando dijo...

Gracias, Triz. Tienes mucha razón; idealmente las asignaturas de la carrera deberían adaptarse más rápido al mundo laboral, pero me temo que los profesores no tienen tiempo de actualizar los temarios tanto como quisiéramos...
Yo no supe lo que era el SIG hasta después de la carrera, cuando empecé a trabajar. Y aunque de la bioestadística no puedo quejarme (pq no fui a clase) la impresión es que los contenidos eran muy generales, nada aplicados.
Pero bueno, también es nuestra responsabilidad ampliar miras y habilidades. La carrera es sólo la base de nuestra formación, y los profesores no pueden prepararnos para todas las posibilidades.

Mort dijo...

Hace mucho tiempo no leía un blog que sea tan adictivo y a la vez productivo, Las sugerencias que propones son excelentes y válidas. Un biólogo es un ente interdisciplinario que debe saber desde jardinería hasta leer mapas genéticos. La competencia es brava cada vez más sangrienta y uno debe adaptarse a esos cambios. Crear o Morir.

maria dijo...

muchas gracias es de gran ayuda, ya se que hare en mis tiempo libre :)

Fernando dijo...

Gracias, Mort y María. Ánimo con el entrenamiento biológico!

Laura Martínez dijo...

Buenas, estoy siguiendo tus pasos y de momento todo me va como 500% mejor, aunque con el blog tengo la duda si hacerlo entero en inglés o redactarlos en español y en inglés o solo en español. ¿Qué me recomiendas? Un saludo.

Fernando dijo...

Hola laura! wow, 500%!:D Mmmm... ¿español o inglés? Depende de cuál sea tu principal objetivo con el blog. Para empezar, quizá te recomendaría hacerlo sólo en un idioma, en español si te resulta más fácil. Y luego, más adelante, traducir a inglés los posts que más te gusten. ¿Por qué? Cuando comienzas un nuevo hábito, es mejor hacerlo poco a poco, que no te cueste mucho, para disminuir el riesgo de abandonarlo a los pocos días. Si se te da muy bien el inglés, escríbelo sólo en inglés, y traduce a español los artículos que más te gusten :) En cualquier caso, enhorabuena por tu esfuerzo y mucho ánimo!

Unknown dijo...

Hola Fernando,

Si me permites voy a hacer un pequeño spam de mi blog, nacido como experimento a partir de tu recomendación.
Espero que te resulte interesante, a ti y a tus lectores.

Un saludo.

http://aventurasenbotas.blogspot.es/

Fernando dijo...

¡Muy interesante, Carmen! Saludos para Carlos, que también fue profe mío, y suerte con los rabilargos :D

Unknown dijo...

en URUGUAY la universidad no te enseña NADA de eso, bueno, estadística sí, pero la UDELAR no enseña inglés, ni como redactar, ni programar... y eso que tooodos los docentes te dicen que es fundamental saber inglés. Pero bueno, parece que para ellos es más importante saber hacer integrales...

Background Removing dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
La Linterna de Aristóteles dijo...

Hola! Pasaba por aquí y me he reencontrado con el comentario que dejé en este blog hace ya algún tiempo. Acabé el máster de estadística, los cursos de R y Python y mejoré mi nivel de inglés; todos los propósitos que tenía entonces cuando dejé el primer comentario. Resultado: tengo trabajo! No estoy en mi campo inicial (biología marina) pero no me entristece, al contrario, me alegra saber que gracias a la estadística tengo un abanico de posibilidades más amplio. Ahora trabajo en epidemiología, analizando datos genómicos y clínicos en el campo de la medicina oncológica. Todo un reto.
Tus consejos siguen siendo muy válidos: inglés, redacción y programación (R!!!). Ánimos a todos!!

Fernando dijo...

Enhorabuena, Linterna! Buen ejemplo!

Unknown dijo...

Amigo, le has dado en el clavo. De acuerdo en todo. Ojalá alguien me hubiera dicho todo esto cuando estudiaba biología. Me habría ahorrado tanto sufrimiento y frustración. Yo lo que peor llevo es la estadística y la bioinformatica. No es en lo que pensaba pasar tanto tiempo cuando decidí que quería estudiar biología por mi gran curiosidad sobre como funciona todo y mi pasión por la naturaleza. Yo añadiría un quinto punto, sin embargo. Aprende muy bien como usar Photoshop y Adobe Illustrator porque es esencial para las figuras y para cualquier ilustración que añadas a una publicación. También vale cualquier otro software menos caro que te permita hacer lo mismo.
Muchas gracias por el post!

Fernando dijo...

Gracias a ti por tu comentario y aporte, Cristina!

Unknown dijo...

Interesante tema, creo que es necesario investigar utilizando la ingeniería en biomedicina de la UPS: http://www.ups.edu.ec/

osamabin dijo...

Pero programar esta bien difícil, no todos tenemos un cerebro adecuado para eso :(
Yo solo soy un biólogo experimental, y creo que uno bastante bueno pero ya estamos quedando obsoletos en la era bioinformática :( :( :(

Photo Clipout dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Greeley carwash dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Hworld dijo...

Hola,

muchas gracias por la información!
Hay alguna forma en que me puedan dar más información de esto? Para poder hacer una publicación en mi universidad? https://uautonoma.cl/

Muchas gracias de anticipación!

Unknown dijo...

hola mira una consulta soy biólogo venezonalano tengo nacionalidad española,soy licenciado y tengo mi titulo homologado, tengo mas de una año metiendo mi curriculo en portales de empleo y me rechazan en todas las ofertas en las que me inscribo, ssoy biólogo celular y trabajo fisiología animal y tengo algunos conocimientos en bioestadística y microscopia electronica

Publicar un comentario

Find your job here