Qué hacer cuando no sabes qué hacer: Consejos para biólogos perdidos ~ Bioblogia.net

1 de junio de 2016

Qué hacer cuando no sabes qué hacer: Consejos para biólogos perdidos

Todos los días veía este graffiti en el puente del ferrocarril de Austin, Texas, cuando iba a trabajar. ¡Me encanta!

Leo, un estudiante de biología de segundo año, me escribió hace poco desde Argentina para pedirme consejo sobre su futuro.

Leo empezó la carrera de química, pero después de un par de años se cambió a Biología, al descubrir que lo que verdaderamente le interesaba eran la biotecnología y la bioinformática. Según me cuenta, ejemplos de empresas argentinas como la bio startup Mamagrande le animan a seguir adelante.

Sin embargo, últimamente, Leo tiene dudas: Todo el mundo le dice que hay poco trabajo, que probablemente necesite un doctorado o un máster, que quizá no le alcance la nota para conseguir becas... 

Leo incluso ha pensado en cambiarse de nuevo de carrera y estudiar algo que tenga más salidas, quizá ingeniería agrónoma, pero se siente mal por ello, ya que con tanto cambio parece que no se está comprometiendo a nada, y teme, además, que sus padres acaben decepcionados con su falta de decisión.

Todas estas dudas le terminan agobiando y le cuesta concentrarse para estudiar. 

Aunque ya contesté a Leo por email, ambos pensamos que sería buena idea hablar de ello aquí en el blog. Quizá a otras personas en situaciones similares les resultaría también útil, y probablemente algunos lectores puedan darnos más ideas y consejos. 

Dudas, dudas

Lo primero que  quiero volver a asegurarle a Leo es que sentir dudas es totalmente normal. Todos las hemos tenido en algún momento.

Incluso yo, que desde que tengo memoria siempre quise ser biólogo, tuve mi momento de debilidad el año antes de empezar la universidad:

Aquel curso tuvimos la primera asignatura de biología de verdad, biología para mayores. Con problemas de genética, bioquímica parda, Mayr, ecuaciones de Lotka-Volterra y ciclo de krebs... Y un profe muy bueno, pero con menos piedad que los dioses del Antiguo Testamento.




Qué quieres que te diga, yo me acojoné. Acostumbrado a sacar sobresaliente en las ciencias naturales sin estudiar, cuando me di de bruces con el primer suspenso, se me tambalearon los andamios vitales. ¿Y si resulta que yo no valgo para esto?

Al final aprobé la asignatura, pero las dudas seguían allí. 

Llegué al extremo de presentarme al examen de la academia militar (!), porque pensé que, si sonaba la flauta, al menos tendría un “trabajo fijo” que “me permitiría viajar mucho”. Jajajaja con lo que me hubiera costado a mí eso de seguir órdenes sin cuestionarlas...

El caso es que, el día del examen, sentado allí entre cientos de nerviosos opositores, gente de uniforme que se había estado preparando durante años para esa prueba, me sorprendí a mí mismo tranquilísimo, relajado... hasta se me escapó una carcajada hacia el final del ejercicio.

¿Por qué? 

Porque me había dado cuenta de que me daba absolutamente igual aprobar o suspender aquel examen. Había descubierto que yo no tenía ningún interés en ser militar, ¡estaba allí sólo por miedo a que la biología fuera demasiado difícil! 

Me esforcé igualmente en el examen, por aquello del honor de demostrarme a mí mismo que podía elegir, pero al acabar, salí de allí feliz como una perdiz. Ya no tenía dudas... ¡Yo iba a ser biólogo! 

Mi decisión salió muy bien. Creo que las cosas que hago como biólogo son bastante más divertidas que las que podría hacer en cualquier otra profesión.

Y de todas formas iba a terminar viajando todo lo que quisiera y más. A día de hoy, ¡sólo me queda un continente por pisar!


Para aclarar tus dudas, actúa

El problema con la biología es que tiene tantas salidas que al final nos bloqueamos sin saber por dónde tirar. 

Estas dudas no sólo las tienen estudiantes como Leo; también me escriben muchos lectores que ya han terminado la carrera y no tienen claro qué hacer ahora. 

Para todos ellos escribí esta entrada tan larga que parece que no muchos leen hasta el final (culpa mía, me enrollo como las persianas y la gente se cansa de leer). El mensaje más útil, creo yo, de esa entrada es éste:

Identifica tu objetivo concreto mediante búsqueda activa

“Quiero ser biólogo” quizá es un objetivo demasiado general, pero es un buen lugar para empezar. Lo que te recomiendo es ir probando caminos. Voluntariados, prácticas, proyectos cortos...
👉En muchos casos, no necesitas que alguien te ofrezca un voluntariado o unas prácticas para probar si ese empleo te gusta:
👉¿Crees que te gustaría ser educador ambiental? Organiza una charla sobre reciclaje en tu antiguo colegio, pon un anuncio en la biblioteca pidiendo voluntarios para hacer una limpieza en el río, aprende por internet a construir cajas nido y convence a una tienda local para donar los materiales...
👉¿Divulgador científico? Crea un perfil en twitter y comenta brevemente las noticias que te interesen, abre un blog y entrevista a científicos, cuélate en congresos y hazte fotos con ellos...
Así, mientras buscas tu vocación activamente, estarás creando valiosas líneas en tu CV. Las que luego verdaderamente te van a diferenciar de tus compañeros de carrera. Resultados tangibles.
👉Y mientras identificas tu objetivo, dedícate a entrenar habilidades específicas y transferibles.

¿Cuál es la ventaja de tener un objetivo? Te permite crear una estrategia


Quizá te sorprenda lo que te voy a decir, pero lo importante no es el objetivo en sí. 

Leo se estresa porque tiene miedo de elegir la opción errónea. Pero el truco está en no fijarse demasiado en la meta final, sino en aprender del proceso, en las habilidades y experiencias que consigues intentando alcanzar un objetivo, cualquier objetivo.

Así, da igual que no consigas tu meta, porque por el camino has aprendido procesos y habilidades que te permitirán conseguir muchas otras metas.

Leo tiene suerte, porque tiene una idea en mente que le podría servir como objetivo: 

Trabajar como biotecnólogo en una empresa como Mamagrande.

¡La verdad es que esta empresa mola!

¡Genial! Tener una imagen específica te permite crear una estrategia. 

A Leo le propuse el siguiente plan de ataque:


  1.  Leer el artículo largo hasta el final
  2.  Seguir estudiando biología, porque está claro que lo tuyo, por ahora, es la biotecnología.
  3.  Buscar en la empresa MamaGrande los nombres de los principales biotecnólogos
  4.  Buscar su nombre en Linkedin y google (por ejemplo, aquí tienes a Sebastian Lagorio https://www.linkedin.com/in/sebastianlagorio)
  5. Buscar en esos perfiles las habilidades que podrías estudiar o entrenar por tu cuenta mientras acabas la carrera de biología. (Suelen escribirse como acciones: Ej: "Main responsibilities")
  6. Leer todo lo que puedas sobre MamaGrande y empresas similares: Qué hacen, dónde, qué herramientas utilizan...
  7. Apunta en tu cuaderno las dudas que te vayan surgiendo y busca las respuestas por internet, o preguntando a tus profesores (así además tus profes se llevarán una buena impresión de ti, sacarás mejores calificaciones...)
  8. Cuando vayas teniendo una idea clara de lo que hacen en Mamagrande y cómo lo hacen, probablemente se te vayan ocurriendo tus propias ideas (genial!). Incluso se te pueden ocurrir alternativas "¿por qué no intentaron X en vez de Y?"
  9. Ése es el momento perfecto para escribir al correo personal de un biotecnólogo de MamaGrande.


Fíjate en lo que dicen en su web:

Da la impresión de que reciben muchos CVs de gente interesada, pero ellos ya tienen toda la gente que necesitan. ¿Cómo puedes diferenciarte de todas esas personas? Escribiendo un email corto, profesional, y con soluciones y sugerencias concretas para la empresa.

¡Te garantizo que se interesarán por ti!

Puede que siguiendo este plan Leo no consiga una oferta de trabajo en Mamagrande, pero eso no importa demasiado, porque la experiencia que conseguirá intentándolo le servirá para conseguir trabajo en cualquier otra empresa similar.

O quizá para entonces haya aprendido lo suficiente como para montar su propia empresa...

O quizá, por el camino, de tanto hablar con sus profesores, descubrirá que lo que le gusta es la enseñanza...

Al cabo de los años, los gustos cambian. Lo que antes te motivaba, más tarde te puede aburrir. Según vas aprendiendo cosas, tu idea del “trabajo perfecto” va evolucionando y cambiando. No hace falta que descubras ahora mismo tu vocación más absoluta, porque probablemente termine transformándose.

Simplemente, elige una meta que te permita aprender cosas interesantes por el camino. ¡Y disfruta del proceso!

Al final, lo importante es hacer muchas cosas. Los puntos se unen de la forma más inesperada ;)

¿Qué le recomendarías tú a Leo? ¿Cuáles son tus dudas ahora mismo? Cuéntanos en los comentarios y te echaremos una mano.

*************************************

¿Quieres que te ayude personalmente a encontrar trabajo en conservación? 

Tras más de 15 años llevando bioblogia.net y otros tantos trabajando en los principales sectores de la biología y la conservación, he conseguido varios superpoderes que podrían ayudarte a conseguir tu empleo soñado 😜


He empezado a compartir estos superpoderes a lo grande, colaborando con la web más enorme en el mundo de la conservación: Conservation Careers! Si quieres dejar de mandar CVs y empezar de una vez a trabajar (quizá haciendo cosas tan chulas como éstas)...

... Apúntate a nuestro entrenamiento gratuito y compartiré contigo las mejores estrategias para conseguir tu primer empleo en conservación.





20 comentarios :

Nieves dijo...

Buenas! Soy Nieves, he estudiado Ciencias Ambientales y luego el Máster en Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas. He estudiado todo esto porque desde siempre he vivido muy cerca del medio ambiente y siempre ha tenido un significado especial para mi. ¿Qué pasa? Pues ahora he acabado y no encuentro trabajo, nada raro en la época que estamos pasando en España. Tiro una media de 2-3/curriculums al día y además estoy trabajando en el departamento de Teledetección a esperas de una beca predoctoral. Y aquí el problema, es la única salida que veo ahora mismo, hacer doctorado si me dan una beca. ¿Pero es lo que quiero? El mundo de la teledetección no es fácil, ni mucho menos, y tampoco se si tanto esfuerzo y dedicación en intentar comprender todos esos algoritmos y procesos estadísticos me van a llevar a un resultado satisfactorio, es decir, a un resultado que ayude realmente al medio ambiente. Siento este testamento pero era necesario para ponernos un poco en situación...a todo esto es necesario sumarle el hecho de que no se que es lo que me gusta realmente, todas las áreas relacionadas con el medio ambiente me atraen pero ninguna en especial.

Un saludo!

Anónimo dijo...

Estoy en la misma situación que la chica del comentario de arriba; pero en México.Abrazos.

Fernando dijo...

Hola Nieves y anónimo, gracias por vuestros comentarios!
Es cierto que la situación es complicada, y que el agobio de no encontrar "algo de lo tuyo" pone mucha más presión en mandar curriculums. Cada situación personal es un mundo, pero por lo que veo en compañeros, parece que la estrategia que mejor funciona es FOCALIZAR.

Primero, decidir qué vas a probar: para ello habla con gente que ya trabaje en cosas que crees que puedan gustarte. Pregúntales, imagina cómo sería un día de sus vidas, imagínate haciendo lo mismo, hazlo con todo lujo de detalles. De hecho, aquí en mi lab en USA los estudiantes hacen algo llamado "shadowing", que básicamente consiste en seguir a un científico o estudiante de doctorado todo el día para de verdad aprender en qué consiste nuestro trabajo. Eso sería lo ideal. Reduce tus opciones todo lo que puedas y cuando lo tengas un poco más claro, PRUEBA! No te agobies si luego resulta que no te gusta. Lo importante es lo que aprendas por el camino, ganando habilidades.

Cuando lo tengas un poco más claro, no envíes muchos curriculums. Invierte todo ese tiempo y esfuerzo en crear algo que te guste y distinga de otros (tu propio proyecto de teledeteccion?) Focaliza tu esfuerzo en la mejor empresa que encuentres, aunque no busquen a nadie. Céntrate en conseguir relacionarte con gente de la empresa y demostrarles (con un proyecto, con preguntas interesantes, con tu presencia online...) que podrías ser un beneficio para ellos.

Puede parecer un proceso largo e inseguro, como el plan que le sugiero a Leo en el post, pero la experiencia que conseguirás, aunque no te contraten, es mucho mejor que tener "experiencia mandando curriculums". No tengas miedo y planea a largo plazo, sin agobiarte.
Algunos vínculos útiles:
http://viviralmaximo.net/no-se-que-hacer-con-mi-vida/
http://landanyjobyouwant.com/how-to-figure-out-what-you-want-to-do/

Mucha suerte y sobre todo, mucho ánimo!

Maria Fernanda Mendoza dijo...

Hola, me pareció muy interesante este articulo puesto que soy estudiante de biología y ya voy para tercer semestre, y me he cuestionado mucho si debo seguir estudiando esta carrera, es una linda carrera que me ha llevado a cambiar mi forma de pensar y de ver las cosas que pasan en nuestro alrededor, pero el miedo que tengo es en el campo laboral puesto que en Colombia la biología no tiene entradas, se ve como una carrera nula.

Elbloguned dijo...

Saludos desde Costa Rica!!! estoy terminando la licenciatura en Manejo de Recursos Naturales, y aún no sé cual será mi especialidad porque todas las ramas de Biología me atraen, pero no logro enfocarme en alguna. Creo que en efecto lo idóneo en estos casos es probar y probar hasta que encuentre lo que sea que este buscando!!!

Unknown dijo...

Hola, bueno soy estudiante de Biología en la UNAM, y cuando entré estaba muy emocionada. Mi amor por la biología llegó en tercer semestre de preparatoria con un profesor excelente en la materia, y efectivamente siempre tuve buenas notas en los exámenes sin estudiar. ¿Qué pasa?, que llegó a la universidad y me cambia todo totalmente, las materias ya no se me hacían tan divertidas, estudiar para los exámenes es una tortura, y las prácticas de campo son lindas, pero cansadas. Y tampoco me he planteado un objetivo. No sé cómo me veo cuando termine la carrera, se me dificulta mucho aprender tantos conceptos, nombres científicos, etc., lo único que puedo decir que hasta ahora disfruto mucho de la carrera es estar pegada al microscopio aprendiendo e identificando organismos.
Y pues nada, mis notas han sido muy malas, lo cual también me ha hecho pensar que no estoy en la carrera correcta.
Gracias por leerme.

Unknown dijo...

Buenas tardes desde Colombia. Mi nombre es Carolina y estudio Biología. Dentro de un año, si las cosas se dan, me graduaré, y aún no sé cuál es mi vocación aquí ni en qué voy a especializarme. El hecho de que biología tuviera tantos enfoques me aturdió tanto que en vez de atreverme hacer algo, me paralicé, algo que lamento mucho ahora mismo, ya que es muy enriquecedora la carrera por este aspecto. Sin embargo, este semestre me he atrevido hacer cosas que no hice en los 4 años que llevo estudiando y resultó ahora que estoy preparándome para hacer un proyecto sobre polinización de colibríes. Me emociona mucho la idea y tengo la disposicion de mi director de ayudarme en todo en lo que pueda, de compañeros, de otros profesores... estoy muy emocionada, pero a la vez muy asustada. Nunca había sentido tantas ganas de hacer algo ni tanto miedo porque vaya a dejarlo. Nunca he trabajado con aves y ahora debo aprender mucho sobre colibríes y aves en general. Inicialmente el proyecto era con himenópteros pero mi director me propuso con Colibríes y yo me puse a leer y me llamó mucho más la atención que con el otro grupo. Con las plantas estoy más familiarizada pero las odié por un tiempo y esto me ha devuelto el amor que sentía por ellas... de verdad espero que todo resulte.

Anónimo dijo...

Hola.
Mi nombre es Valeria y soy bióloga marina. Antes que nada me parece muy útil los consejos que se plantean en este artículo. Al igual que el autor, concuerdo en que todos pasamos por una etapa de inestabilidad profesional. Yo estoy en una de esas, pero como bien dijeron, hay que enfocarse y ver las cosas desde otro ángulo. También hay que tener motivos importantes que nos encaminen al rumbo correcto. En esta vida hay que cometer errores, ya que de ellos se aprende.

Anónimo dijo...

Hola soy Judith leí el artículo, soy Bióloga titulada en la actualidad estoy desempleada, realmente desde que egrese me fue muy dificil encontrar trabajo y la experiencia que tengo es en Calidad de alimentos y Microbiología de agua industrial, que son áreas mas específicas para un Licenciado en alimentos o un químico, no me arrepiento pero con el paso de los años siento que la industria no es mi lugar pero es dificil encontrar un trabajo propiamente de un Biólogo y en este momento siento que es cuando debo meditar donde quiero estar y hacia donde encaminar mi carrera, me parece excelente hacer este tipo de páginas para apoyarnos entre nosotros y pues estoy pensando en emprender algo por mi misma puesto que las oportunidades son pocas y se necesita tener conocidos o grandes influencias.

Fernando dijo...

Muchas gracias a todos por vuestros comentarios. ¡Está claro que no estamos solos y que todo el mundo tiene dudas en algún momento! Lo importante es ir probando y aprendiendo por el camino. Centrarse en pequeños objetivos sin agobiarse mucho por la meta final, tarde o temprano llega!

Eduven dijo...

Buenas noches, soy de Colombia y quería comentar que en mi caso, lo que sucedió fue que al salir del colegio, se me presento la oportunidad de estudiar, y sin más, entre a estudiar tecnología en Mecánica por lo que es una carrera con alta demanda laboral.

La carrera la culmine y entre a laborar en diferentes empresas por un tiempo aproximado de 2 años con la idea de crear una empresa que fabricara los primeros autos en Colombia, estando en la industria me preguntaba si realmente quería seguir haciendo eso, y crear la empresa.

También trate de ingresar al ejercito como Tecnólogo en Mecánica, en busca de un trabajo estable, una pensión a futuro y experiencia para crear la empresa. Pero en la primera oportunidad no pase y en la segunda me devolví antes de comenzar las pruebas psicotécnicas.

Ya sabia que hacer!

Sucede que estando en la U me interese demasiado por la Naturaleza y me indignaba e indigna aun el uso que se le da a la naturaleza, por lo que todos los días me preguntaba, que estoy haciendo para remediar el daño causado por nosotros, los hombre a los recursos naturales, con una empresa que fabrique autos, podre mejorar ese uso, podría hacer algo, y aunque si podría, no tendría el alcance que estoy esperando tener.

Se me presentó la oportunidad para seguir estudiando, y esta vez decidí ser Biólogo, y enfocarme en la Restauración Ecológica, suponiendo que con esta carrera podre alcanzar mis objetivos.

Apenas estoy comenzando y en algunos casos me tiemblan los pies por lo de la oferta laboral y por los contactos que debería hacer, unos para agradar mi circulo de amigos en pro de la Naturaleza y otros para financiar los futuros proyectos, pero siempre que entro en crisis existencial, salgo a la ventana y observo el paisaje, muchos cultivos, pocos parches de bosque, y empiezo a pensar en la deforestación y el daño que le provocamos al planeta tierra y esto me ayuda a aterrizar bastante, y digo: !esto es lo que realmente quiero!. Ser Biólogo y trabajar en pro de la Naturaleza.

Enfrentar mis miedos y ganarles. Ninguna pensión, espero morir como Einstein, con el escritorio lleno de trabajo y contento de hacer lo que mas me llena. Ayudar al planeta.

Fernando dijo...

Qué buen comentario, Eduven! Gracias por compartir tu experiencia y suerte con tu trayectoria!

Anónimo dijo...

Hola
Me llamo Renato soy biólogo y estoy terminando un MSc en ciencia marina. Buen artículo, bastante interesante ya que la mayoría tenemos dudas en algún momento, solo diría que hay que tener cuidado de no comprometerse demasiado al probar algo. Para mi tesis tomé un tema propuesto que sonaba interesante, pero resulto ser un trabajo puro de data, que no solo me ha resultado bastante complicado sino casi insoportable, al punto que no estuvo lejos de matar el gran cariño que tengo por la carrera. Aunque diria que este trabajo más que de biología resultó ser de informática y que los datos resultaron ser biológicos, supongo que me hace falta volver al caampo o laboratorio (lo que más me acomoda es una combinación de ambos). Mi pregunta sería como puede uno reenfocarse o redirigirse a otra área biológica o tipo de estudio después de un par de años en un camino equivocado y no quedar encasillado en una en la que no encajas, en especial en estas épocas donde los nichos laborales son escasos.
Gracias

Fernando dijo...

Hola Renato,
Dos años no es nada, no te agobies. Simplemente, elige tu nuevo objetivo y llévate contigo las cosas que has aprendido durante estos dos años que te pueden ayudar en el nuevo camino. El mundo está lleno de gente de éxito que cambió de área, temática o incluso de carrera. Dentro de la biología, cambiar de modelo o tema no sólo es lo habitual sino además, recomendable. Aquí te daba algunas ideas: http://www.bioblogia.net/2016/03/que-estudiar-para-conseguir-trabajo.html

Unknown dijo...

Hola todxs!! La verdad es que me encanta leer los comentarios, me ayuda a no sentirme sola y perdida en éste duro mundo del "qué hacer con mi vida".
Seguramente no os interese mucho, pero os voy a contar la mía; quién sabe si alguien en mi misma situación se sentirá identificadx...
Me llamo Laura (mi nombre de usuario es en honor a mis mascotas). Cuando acabé el instituto empecé Biología (mi hermano mayor cuenta que yo aún no sabía casi ni hablar cuando descubrí las fichas de animales que le habían regalado por su cumpleaños, y que me pasaba mirándolas desde que me despertaba hasta que me dormía, así que siempre tuve más o menos claro qué quería estudiar de mayor), pero no la acabé, fundamentalmente un tema de "apretamiento económico familiar": urgía encontrar un trabajo e independizarme económicamente!!.
Este hecho, el no acabar los estudios que yo había ansiado durante toda la vida, me generaron un sentimiento de frustración absoluta que arrastré durante años.
A dia de hoy, 10 años después, con un aburridísimo trabajo "estable" (en España se entienden bien esas comillas) he vuelto a la universidad, ésta vez en Ciencias Ambientales. El problema es que no puedo evitar tener un minisentimiento de complejo al ver que mis amigas que entraron conmigo el 1º día de carrera ya son doctoras, o al pensar que toda la gente que está estudiando conmigo es más joven, sabe más inglés, más informática, más de todo, que tengo que compaginar todo con el trabajo aburridísimo y estable (""), etc.
Y claro, la sensación de "no sé qué hacer con mi vida" cuando tienes 20 es más un "quiero hacerlo todo y no sé por donde empezar", pero a los 30... Yo tenía planeado ser Jane Goodall a los 30!!
Pero bueno, la vida a veces nos aparca en un sitio alejado: hay que recalcular ruta, echar marcha atrás, maniobrar... y seguir (no entiendo por qué me han salido éstas metáforas automovilísticas cuando yo ni siquiera sé conducir, pero bueno...)
Quiero pensar que estoy volviendo a conectarme con la niña que miraba las tarjetas de animales.
Y sobre todo, animaros (o animarNOS) a aquellos que quieren reenfocarse: no tengáis (no tengamos) miedo. Seguro que encontramos la manera, y que, en el futuro, diremos "menos mal que no tiré la toalla".
Muchas gracias, Fernando, por dejarnos aquí un espacio para nuestras reflexiones, y perdón a todos por abusar con una reflexión tan kilométrica!!!
Abrazos

Fernando dijo...

Me ha encantado tu comentario, Frederika! Menuda historia vital y, por otra parte, seguro que muchos aquí se pueden identificar con ella! Para todos ellos, mucho ánimo! Y cuando vengan dudas, bueno, sin agobiarse ;) Recordad que somos organismos minúsculos de vida cortísima en un pequeño planeta que acabará engullido por el Sol... Vamos, que hay que aprovechar lo poco que dura esto! Y que lo que hagas, a quien tiene que importar es a ti mismo :D

Yaqub dijo...

cchcgd

Unknown dijo...

Buenisimo el articulo!!
Estoy en la busqueda laboral ahora mismo. El campo de la conservacion es bastante competitivo; y mientras leo blogs o asi mismo lo que usted ha hecho, siento que no he participado mucho en voluntareados o pasantías. Yo soy de Argentina y estudié Ciencias Ambientales en la UBA, ahora estoy en USA y acabé un Master en biología en genética del paisaje. Como mencionaron anteriormente, buscar un doctorado se siente la forma mas segura de conseguir algo, pero a la vez quiero desprenderme de la academia un segundo para experimentar como las teorias pueden ser aplicadas en el mundo real. Bueno no sé; ya siento que dije mucho. Pero la búsqueda laboral se siente como un trabajo en sí mismo, y genera ansiedad. Pero "NEVER GIVE UP".

Gracias Fernando por las buenas energías y tu compromiso con biologia.net.

Saludos!

Fernando dijo...

Gracias a ti! :)

Energy Saving Sensor dijo...

Súper blog e información muy interesante que siempre quise buscar en muchos artículos pero tu artículo es realmente fantástico.

Publicar un comentario

Find your job here