(El que sigue es un texto basado en mi experiencia personal. Si sólo te interesan las ofertas de trabajo, las encontrarás al final de la entrada.)
Como seguro sospechas después de leer el título, me encuentro ahora mismo en Australia, donde estaré trabajando durante las próximas semanas en un proyecto de investigación sobre ecología marina.Usando los ratitos entre experimentos, he intentado escribir un poco acerca de lo que hago aquí, ya que ésta es una típica (más o menos) experiencia laboral de biólogo.
¿Dónde estoy?
Me encuentro a unos 50 km de Townsville, en Northern Queensland, al noroeste de Australia, justo al lado de la Gran Barrera de Coral. Concretamente, en las instalaciones del Australian Institute for Marine Science (AIMS). La foto que os muestro a continuación lo resume todo muy bien.El entorno es ideal. El AIMS está enclavado en el corazón del parque nacional Bowling Green Bay, a la orilla misma del Mar del Coral.
Estamos rodeados de la asombrosa naturaleza australiana, incluyendo los adorables ualabís Macropus agilis (que son como minicanguritos) o las divertidas y estridentes cucaburras Dacelo novaeguineae, como ésta que nos despierta cada mañana.
¡Despertad, malditos! |
Casi literalmente, vivimos en el centro de investigación, ya que nos alojamos en una de las casas que el Instituto pone a disposición de los investigadores visitantes.
No nos podemos quejar: tenemos vistas al mar y cada mañana nos entretenemos en intentar avistar ballenas jorobadas Megaptera novaeangliae mientras desayunamos.
Nuestro hogar australiano |
Todo esto suena maravilloso, ¿verdad? No me grites de envidia aún, porque esto de vacaciones tiene muy poquito...
Normalmente intentamos compaginar estos viajes con algo de turismo biológico, pero esta vez hemos venido sólo a trabajar, desafortunadamente :-(, y la mayor parte del día la pasamos en un laboratorio sin ventanas, esclavos del cronómetro y el Excel.
Este es todo el turismo q voy a hacer esta vez: Si forzáis un poco la vista, podréis distinguir allí al fondo el Harbour Bridge y la famosa Ópera de Sydney. |
¿Qué estoy haciendo aquí? ¿En qué consiste el proyecto?
A no ser que vivas en Escandinavia, donde parece que hace frío por decreto ley, probablemente este año haya sido inusualmente caluroso también en tu pueblo o ciudad. El calentamiento global y la desestabilización del clima son algunos de los efectos más famosos del continuo incremento de la concentración atmosférica de CO2 y otros gases, a causa de nuestras humanas y modernas actividades.Otra consecuencia que no sale tanto por la tele es que mucho de este CO2 acaba en el océano. Eso en principio no es malo, o al menos, como dice mi abuela, no es malo si se hace con moderación.
Últimamente, sin embargo, parece que la cosa se nos va de las manos, y tanto CO2 disuelto en el agua está produciendo algunos cambios importantes. Por ejemplo, el océano se nos está volviendo ácido.
Como te puedes imaginar, a la vida marina esta acidez no le debe estar sentando muy bien, y ya estamos percibiendo efectos en todo tipo de organismos.
Algunos de estos efectos son los que estamos estudiando nosotros, aquí en Australia. Concretamente, estamos intentando explicar ciertos cambios en el comportamiento de peces de arrecife expuestos a niveles elevados de CO2 que, según distintas proyecciones, el océano alcanzará previsiblemente en las próximas décadas.
Nos avisan hasta con imanes en el frigorífico del lab, para que no nos olvidemos. |
En estas instalaciones con nombre de videojuego, los científicos pueden controlar múltiples variables de interés: la temperatura del agua, el pH, niveles de oxígeno, iluminación, salinidad...
La doctora Pineda es una de las científicas que desarrolla su investigación en el SeaSim. Mari Carmen compartió universidad conmigo en Barcelona y defendimos la tesis casi el mismo día. Ahora yo vivo en USA y ella en Australia... vivan las migraciones de los biólogos!
Mari Carmen lleva dos años trabajando en AIMS, investigando el efecto de los sedimentos en las esponjas. Aquí en Australia hay varios proyectos gordos en marcha que implican el dragado de miles de metros cúbicos de fondo marino para ampliar puertos o para crear canales, para que los barcos puedan acceder a las instalaciones de gas natural.
Mari Carmen y sus bichitos marinos |
Mari Carmen, en el marco de ese proyecto, está exponiendo diferentes especies y morfologías de esponjas a las presiones derivadas del dragado (sedimentos en suspensión en la columna de agua, reducción en la luz disponible debido a la turbiedad, y acumulación de sedimentos en la superficie de las esponjas), para encontrar sus limites de tolerancia y contribuir así a una mejora de las políticas de monitoreo del dragado en Australia.
De momento, las esponjas se están mostrando muy resistentes a estas presiones, aunque aun falta por estudiar sus respuestas a largo plazo y cómo reaccionan otros estadios más sensibles como las larvas o reclutas.
Stylissa flabelliformis resistiendo como una valiente. |
Edu poniendo orden en el maremágnum eléctrico-acuático |
¿Cómo es nuestro día a día en el trabajo?
Trabajar aquí es una gozada. Como ya te contaba, las instalaciones están rodeadas por un parque nacional, pero además el recinto está lleno de zonas verdes y muchos árboles.De los árboles nos llegan los sonidos y colores de bandos de aves exóticas (al menos, exóticas para un europeo, claro). Aparte de las cucaburras, se ven muchísimos loris arcoiris (Trichoglossus haematodus) y cacatúas de moño amarillo (Cacatua galerita) como la de este video que hice la otra tarde:
En los prados del recinto pastan los ualabís (yo los llamo “Uala nens”). Aquí puedes ver a un par de machos, moviendo feroz guerra por un palmo más de hierba.
Me escapo del laboratorio para observarlos de vez en cuando, en los ratitos libres de entre 4 y 6 minutos que tengo entre test y test. Aunque a veces debo usar mis valiosos minutos libres para comprobar que el pH experimental se mantiene donde debe, o para hacer etiquetas... o para ir al baño, porque con tanto ruido de agua corriente parezco un abuelete prostático.
(Me temo que también estoy sacrificando muchos de mis apreciados minutos en escribir esta entrada, así que espero que te resulte interesante o, al menos, te entretenga el café...)
¡En AIMS tienen hasta playa privada! Del laboratorio a la arena tardo 6 minutos, lo cual, desafortunadamente, queda un poco en el límite de mi radio de acción. De todas formas, el otro día conseguí escaparme a última hora de la tarde para hacer esta foto.
En la próxima entrevista de trabajo no te olvides de preguntar si ofrecen playa de empresa. |
Instrucciones por si dejas de respirar o se te para el corazón |
Y eso es lo que hacemos durante la mayor parte del día en esta pequeña habitación sin ventanas, observando y grabando en montones de videos el comportamiento de pequeños pececitos de arrecife en diferentes situaciones.
Aquí trabajo yo, triste, cuitado, que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son. |
He de confesar que últimamente me estoy escaqueando a medio análisis, dejándolo en las mucho más capaces manos de mis compañeras. Pero es que alguien tiene que cocinar algo, porque si fuera por ellas, ¡estaríamos todo el día a base de crackers y fideos chinos!
Mis compañeras son suecas y pueden sobrevivir haciendo la fotosíntesis con el sol australiano, pero yo necesito una buena alimentación para liberar todo el potencial de mi genialidad científica.
Bicheando en Australia
Trabajamos todos los días, ya que nuestro tiempo aquí es muy limitado (y caro), y cada dato que podamos conseguir es valiosísimo. Pero aunque nuestro horario de trabajo es bastante intensivo, por la noche los peces tienen que descansar.Y como aquí estamos totalmente aislados de la civilización, no queda mucho por hacer... Excepto si eres un poco biofriki. Entonces estás en el lugar ideal :D
Al fin y al cabo, ¡esto es Australia!
Así que cada noche, después de solventar la crisis que toque en el lab, terminar los análisis y preparar los protocolos del día siguiente, nos pertrechamos con nuestras linternas y cámaras y nos vamos a explorar los alrededores.
Bichear en Australia tiene la emoción extra de que cualquier cosa que encuentres debajo de una piedra te puede mandar al hospital. O cualquier cosa encima de una piedra...
¡Aquí, casi hasta las piedras son venenosas!
Por ejemplo, yo podría encontrarme en la playa esta aparentemente inocente concha de atractivo diseño y, como incauto turista que soy, podría agacharme a recogerla para observarla más de cerca.
![]() |
Conus aulicus. by Udo Schmidt from Deutschland [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons |
Cuando el gasterópodo que la habita (Conus aulicus) percibiese mis dedos intrusos alrededor de su hogar, lógicamente se sentiría amenazado, y con todo el derecho podría optar por inyectarme uno de los más potentes venenos que existen en la naturaleza. Para que aprenda.
A pesar de estas intensas emociones, la playa es uno de nuestros paseos preferidos. Aún no pierdo la esperanza de ver un cocodrilo marino Crocodrylus porosus (¡el mayor reptil del mundo! ¡7 metros de cocodrilo!), pero mientras nos podemos conformar con encuentros como éste:
Aún pequeñita, ¿una pitón de alfombra (Morelia spilota)? - Foto by Josefin Sundin. |
Por la noche hay una zona iluminada en el agua que atrae a cientos de peces. Se pueden ver enormes barramundis Lates calcarifer, varias especies de meros gordísimos (Ephinephelus sp?) e incluso varios tiburones (probablemente tiburones sarda Carcharhinus leucas... ¿alguien se anima a identificar?).
Tuve que ponerle música al video para que no se oyesen nuestros poco profesionales gritos de emoción...
Es sencillamente espectacular. Anoche incluso se acercaron un par de tortugas verdes (Chelonia mydas), nadando pacíficamente, ajenas al festival predatorio. Y detrás del muelle, en una zona que quedaba algo más oscura, un banco (bando?rebaño?) de rayas águila (quizá Aetobatus narinari?) se acercó a nosotros "volando" casi en la superficie.
Paseando por la carretera, o simplemente dando una vuelta alrededor de la casa, también te puedes encontrar muchos amigos. Por ejemplo, estos egregios sapos de caña Rhinella marina, que son quizá el ejemplo más famoso del peligro de introducir especies alóctonas en un nuevo ecosistema.
Hemos visto muchos más animales, pero la entrada va siendo ya larga, así que te dejo, como va siendo costumbre, con la foto de un arácnido aterrador, posando junto a mi sufrido teléfono.
Sospecho que esta chica debe pertenecer al género Phlogius o Coremiocnemis (¿algún aracnófilo que nos lo confirme?). Aquí se las llama tarántulas "silbadoras", porque son capaces de emitir silbidos mediante sus órganos estriduladores (frotando unos pelillos duros que tienen en los quelíceros).
Son artrópodos bastante longevos, pudiendo vivir las hembras hasta 30 años! (Los machos, sólo unos 8).
Para la (relativa) tranquilidad de mi madre, he de decir que con esta tarántula no jugué como con las tarántulas texanas, ya que el veneno de la australiana, aunque no me mataría, sí que podría tenerme vomitando durante varias horas.
De todas formas, no hay que preocuparse mucho, ya que son bastante tímidas y no suelen alejarse de su madriguera.
Y con este fantástico animal me despido por hoy. Si te gustaron las fotos y los videos, iré poniendo más en facebook.
Y si te lo que te gustaría es trabajar en Australia, aquí publica AIMS sus ofertas de trabajo.
¡Un abrazo a todos desde Down Under!
38 comentarios :
Aunque eso de los pececitos no es mi fuerte, debe ser toda una experiencia poder trabajar en un lugar como el AIMS... ¡Y en un sitio como Australia! Tengo ya ganas de ir yo por aquellos lares, que Oceanía lo tengo totalmente inexplorado :P ¡Genial post!
Desde luego tus experiencias trabajando por el mundo son una pasada para cualquier biólogo de bota que se preste. ¡Gracias por compartirlas con el resto de los mortales! Si tienes un ratito libre (aunque ya leí que pocos) tienes que ir a Etty Bay a ver a los casuarios y a Yungaburra a ver a los platypus. Yo estuve en marzo y fue increíble.
Gracias chicos!
Ana, buena idea! si puedo me escapo a Yungaburra la última semana, que iremos a Cairns al congreso de Behaviour. Los casuarios los vi en Daintree la última vez que estuvimos por esta costa, pero nunca he visto ornitorrincos en libertad...
A ver cómo lo jugamos, también quiero escaparme otro día del congreso a bucear, pero es que este año vamos muy pillados...:'(
Saludos bichosos desde la selva baja de Mexico
Gracias por compartir tu experiencia, he disfrutado mas que nunca mi café. Deseo que siempre mires tu trabajo de esa forma divertida y que sigas compartiendo tus experiencias. Saludos desde Colombia.
Vaya, gracias Erika! qué comentario más bonito! :D Intentaremos seguir compartiendo, gracias por pasarte por aquí.
Saludos bichosos a ti también, Maricruz! ¿Qué haces por la selva? ¡Anímate y mándanos unas fotos al facebook! :D
Wuou! soy de Venezuela, soy Bióloga marina y debo decir que me encantó tu post!. Buscando ofertas laborales o de posgrado me topé con la página y luego con esto. Me tomé un tiempito para leerlo y disfrutarlo y quedé más encantada con Australia. Es lamentable que en mi país no hayan suficientes centros como el AIM, los pocos que existen se están viendo afectados por la crisis económica, lo que nos lleva a buscar ofertas en el exterior, y hace que los investigadores tengan que "trabajar con las uñas". Pero me encanta saber que afuera hay posibilidades de seguir aumentando nuestros conocimientos científicos. Así que gracias por compartir tus experiencias y llenarme de motivación para seguir en mi búsqueda. Saludos desde la isla de Margarita, Venezuela.
Muchas gracias por tu comentario, anónima venezolana! Seguiremos luchando, de uñas o como sea, verdad? Un abrazo y suerte con la búsqueda!
SALUDOSS! Mi nombre es Aileen de Caracas - Venezuela también, y al igual que mi agradable bióloga marina estaba buscando pregrados de biología en el exterior. Estoy maravillada con tu Post ya que espero cumplir mi sueño de ser bióloga y llegar muy pronto al escalón en el cual se encuentran ustedes con una oficina bastante peculiar que solo la disfruta quien tiene vocación, ademas desde pequeña he querido ir a australia mi única limitante es el idioma pero nada que no pueda resolver, por ahora voy a inscribirme para que seguir leyendo sus experiencias y consejos que de seguro mas adelante los necesitare. Muchos saludos!!!!!
Muchas gracias por tu comentario, Aileen, y me alegra mucho que disfrutes de bioblogia.net ¡Ánimos y a por tu sueño!
Hola Fer, soy de Argentina tengo 16 años y me falta poco para terminar el colegio; quiero estudiar biología Marina, me podrías decir tu correo electrónico para poder hablar mejor? Así me puedo sacar mis dudas.Gracias :)
Hola Mercedes, tienes mi email ahí arriba en la pestaña de "Contacto", espero tu correo!
Hola que tal,mi nombre es Carlos Manzanares Saludos desde México! recién retomé mis estudios y lógicamente estoy estudiando biología, estaba curioseando en Internet respecto a las ofertas de trabajo que existen y me llamó la atención este post, leyéndolo me dieron más ánimos para seguir adelante ya que estaba un poco frustrado por mi edad jejeje, en fin les mando un saludo a todos ustedes que comparten sus experiencias y las gracias por la momotivación que brindan al hacerlo.
Pd.
No sólo me entretuve con tu anécdota Fernando sino también me inspire.
Espero pues tener contacto, los seguiré en Facebook por lo pronto.
Hey Carlos, qué bueno tu mensaje ;-) Gracias por pasarte y encantado de conectar. Sobre la edad, te recomiendo este artículo: https://medium.com/@DaveCorn/life-is-not-like-instagram-tick-tock-4d52c6d9c3ed#.3m48m3pr2
Hola Fernando, estudio biología marina y me gustaría charlar contigo, sobre estos proyectos, mi correo es oscar.z.23@hotmail.com me gusto mucho esta entrada y espero tener esas experiencias a futuro, espero tu respuesta.
Hola Oscar, mi email está en la pestaña de contacto, cuando quieras hablamos!
Hola me estoy decidiendo entre estudiar Biología o Biología marina, me gusta mucho el mar, de hecho soy buzo, pero igual me gusta mucho los bosques y animales terrestres, quería saber si estudiando biologia marina tengo la oportunidad de también entrar en el terreno de los animales terrestres y su habitad, tal vez no del todo, pero me conformo con un poco, saludooos!
Hola Crashli, por supuesto que podrás. Lee esta entrada: http://www.bioblogia.net/2016/03/que-estudiar-para-conseguir-trabajo.html
"Un amigo mío estudió para ser arqueólogo y se convirtió en un experto egiptólogo, pero se dio cuenta de que se aburría. Empezó a colaborar en trabajos de fauna, contactó a gente en la universidad, y terminó haciendo un doctorado sobre la colaboración entre aves de distintas especies para repeler ataques de predadores. Actualmente es un investigador postdoctoral en la Universidad de Uppsala, trabajando con éxito en la evolución de los cantos de las aves."
¡Hola! ¿Cómo estás?
Me llamo Luis, tengo 17 años, y al igual que tu quiero ser todo un bíologo, pero siempre me intrigan varias cosas.
¿Qué tanto gana un bíologo, por ejemplo?
Creo que son varias las preguntas, y quisiera hacértelas saber. ¿Tienes un correo?
Hola. Me gusta la forma en que enfocas tu travesía jajajajajajajajaja... Yo conozco gente (Bióloga) especialista en alguna rama que visita muchos países pero solo conocen aeropuerto, hotel y laboratorio, porque no les da el tiempo de salir a conocer.
Yo soy Bióloga y el agua me fascina, donde veo un charco allí me quiero tirar pero los reptiles y yo somos enemigos, así que desde esa perspectiva no me das muchos animos para ir a Australia a hecharme un chapuzon =D, Saludos
Oooooh Iliana, con lo majos que son los reptiles! Tienes que darles otra oportunidad! :D
soy biólogo y me gustaría trabajar con fauna, alguna recomendación de donde buscar trabajos por allá?
Excelente trabajo el q has hecho con el blog. Saludos
Gracias Cynthia!
Saludos cordiales bueno yo soy BIÓLOGO MARINO DE ECUADOR,aca la plaza de trabajo no hay!!! Está saturado!!! La situación esta bien fea, sí de casualidad tienen algun link PARÁ trabajo para BIÓLOGOS MARINOS EN Australia o en canada?? Me pueden dar alguna información,C los agradecería!!! Saludos cordiales desde ecuador!!!
Cual es el salario de un biologo marino mensual o anualmente
Hola! Me gustaria estudiar biologia marina en australia. Tendrias tiempo de contarme un poco de tu experiencia? Te agradeceria un monton. Te dejo mi correo en caso puedas leer mi mensaje. brendalee.reich@gmail.com
Brenda Lee, cariños desde chile!
Saludos yo estudió Biología Marina en la Universidad del Mar, Oaxaca; México. Excelente trabajo, me gusta mucho en como te enfocas en tu especialidad. Me gustaría sabes más sinceramente a veces me desánimo y quiero tener más orientación en esta carrera, me gustaría platicar de esto. Te lo agradezco. Saludos
Aquí tienes más orientación!https://www.bioblogia.net/p/encontrar-trabajo-en-conservacion.html
Holaa Como estas, Me llamo Constanza , soy de Argentina , he visto que contestas todos lo comentarios y solo por eso me he animado a hacer uno, tengo 15 años y como otro caso que lei tambien estoy cerca de terminar la secundaria y estoy muy interesada en estudiar biología marina, la verdad no te quiero molestar mucho solo queria decir que admiro lo que es ahora tu forma de vida y creo entiendo que aveces debe ser complicado, pero la forma en la que ves tu trabajo solo me inspira mas en lograrlo y poder llegar al punto en donde estas . Lo cual se me ve muy complicado por la zona en la naci ,me gustaría saber mas sobre algunos detalles , que si no te molesta te los preguntare por gmail. Si no tienes tiempo no pasa nada , entiendo perfectamente lo ocupado que están , no te molesto mas , gracias por tu blog
saludos desde Argentina . :)
Hola Constanza! Muchas gracias por tus palabras y enhorabuena por tu determinación!
Puedes escribirme cuando quieras, aqunque te recomiendo apuntarte al biogrupo y preguntar allí :)
Apúntate aqui: https://www.bioblogia.net/p/lista-de-correo.html
Fernando, increíble post o diario de un biólogo, está tan bien explicado que ya lo guarde para cuando me pregunten xq mi hijo está eligiendo esa carrera(Luciano de 17 en Perú) y a veces es difícil que entiendan lo importante que es cuidar nuestro recurso más preciado para el planeta:el agua y sus habitantes y ese amor por la ciencia. TMB se lo hice leer a mi hijo ya que estamos seguros que muy pronto estaremos x ahí viviendo�� y el estudiando. Gracias!!!!!
¡Gracias a vosotros por leer! :)
Hola! Muy interesante tu post. Ahora mismo tengo 15 años pero pienso estudiar biología marina. ¿Tenes algún contacto o grupo para expresar algunas dudas que tengo sobre la carrera y los alcances profesionales? Muchas gracias!
Hola Anónimo! Claro, pregunta en el Biogrupo! https://www.facebook.com/groups/ElBiogrupo/
Hola, mi sueno es que mi hijo trabaje en Australia solo le falta18 meses y sera un biologo, saludos desde Ecuador
Hola, me llamo Manuel mi sueño es poder ir a trabajar allá , soy egresado de biología 😭😭😭😭
Publicar un comentario