Bioblogia.net : jobs

Consigue una nueva habilidad en una tarde

Cómo mejorar tu suerte y conseguir más oportunidades

¿Buscas trabajo en conservación? Deja que te ayude

Mi experiencia como biologo de la conservación

Apúntate a nuestra lista de correo y recibe ofertas en tu email

Mostrando entradas con la etiqueta jobs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jobs. Mostrar todas las entradas

13 de noviembre de 2022

Aventuras de biólogo: Muestreando urogallos en Rumanía


Aquellos meses (¿años?) de pandemia y confinamiento en 2020 y 2021 fueron duros para todo el mundo, pero creo que lo fueron especialmente para la gente biofriki como tú y como yo, castigados en casa sin recreo natural.

Por eso me hizo especial ilusión mi primera escapada aventurera en condiciones tras la pandemia, en septiembre de 2021: 

10 días pateando una zona especialmente biodiversa de los Cárpatos, en Rumanía, contratado como colaborador en el Censo Nacional de Urogallo que se hace cada varios años en ese país.


Mira qué feliz se me ve ahí con mi palo

Compartí algunos momentos por estas stories de instagram y, más tarde, a través del boletín, pero nunca terminé de publicarlo en el blog. Y, sin embargo, creo que merece la pena describir aquella experiencia de forma más detallada por aquí. ¿Por qué?

Porque, al menos para mí, el que te paguen por ir de aventuras es una de las ventajas más chulas de nuestra profesión. Si opinas lo mismo, quizá mi experiencia te sirva para conseguir oportunidades similares.

Así que esta semana voy a sacrificar el rato del boletín y voy a invertir ese tiempo en compartir contigo en detalle aquella chulada de aventura. Una experiencia espectacular que creo que pongo en el top de trabajos que he disfrutado como mercenario de la biología.


Huellacas de oso


El objetivo era recolectar datos sobre la presencia, abundancia y distribución del urogallo (Tetrao urogallus) en Rumanía. 

Zwerger-r-leben, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons


El urogallo no es tonto y elige vivir en sitios bonitos: zonas montañosas con bosques de coníferas y abundancia de bayas. Así que los organizadores del muestreo habían seleccionado 600 cuadrículas de 500 x 500 m de ese tipo de hábitat, distribuidas por toda la cadena montañosa de los Cárpatos en Rumanía.

Estas cuadrículas se repartieron entre varios equipos de ornitólogos. Mi equipo (2 eslovacos, un checo y un español entran en un bar...) se encargó de 48 cuadrículas en la parte norte de los Cárpatos (en Transilvania, Moldova y, principalmente, en Bucovina).

Puntos de muestreo



Cómo funciona el trabajo de campo

Las cuadrículas estaban agrupadas en polígonos de seis y, de esas seis, había cuatro prioritarias y dos opcionales. 

Dependiendo de lo escabroso del terreno, en -pocas- ocasiones daba tiempo a hacer más de cuatro al día. Casi siempre, la aproximación al polígono requería varias horas de caminata/cuasi-escalada... ¡ida y vuelta, claro!

Un ejemplo de cuadrículas y sus respectivos transectos

El trabajo se realiza en parejas: Dos personas muestrean juntas cada cuadrícula. 

Para poder controlar el esfuerzo de muestreo entre participantes, teníamos que rastrear, al menos, durante una hora, caminando una ruta de, al menos, 1 km dentro de cada cuadrícula. El muestreo terminaba cuando se alcanzaban ambos objetivos. 

Es curioso, pero casi siempre conseguíamos hacer exactamente 1 km en 1 hora, sin casi mirar el gps o el reloj: obviamente es el ritmo óptimo para rastrear.


Una típica mañana de muestreo


Caminábamos en paralelo, a unos 20 - 50 metros el uno del otro, buscando activamente señales de urogallo (huellas, excrementos, plumas, huevos... y, con suerte, las mismas aves). 

Priorizábamos, dentro de cada cuadrícula, los hábitats con mayor potencial para encontrar señales: los límites superiores de bosques maduros de coníferas, salteados con prados de montaña y pastos alpinos. 

¡Bonus si había enebro y arándano!

En este páramo casi fuimos devorados por perros pastores, pero sus dueños llegaron a tiempo y nos agasajaron con queso fresco y sal. Carrusel de emociones.

Una parte muy chula del muestreo era que también debíamos anotar todas las aves de otras especies que viésemos o escuchásemos durante todo el día. ¡Bicheo disfrutón! 

Yo, que estoy bastante flojo en cantos, aprendí un montón en diez días de prácticas ;)

Huellas y señales

Las huellas y plumas se solían encontrar en caminos de montaña, senderos de animales y otras zonas con barro y poca vegetación. 

Los excrementos los solíamos encontrar en posaderos obvios: tocones de árboles o bajo ramas horizontales, normalmente en la parte interior de las lindes del bosque. 

Excrementos no muy recientes de urogallo.



Ese extremo blanquecino, debido al ácido úrico, denota que estos excrementos sí son recientes (de hecho, vi volar al macho responsable)

A veces encontrábamos pilas de excrementos más pequeños en huecos bajo árboles caídos - esos solían pertenecer a otra especie de interés: El grévol común (Tetrastes bonasia).

Prácticas de montaraz

Para aprender a reconocer rastros y señales, nada sustituye a salir al campo todo lo posible. Y si puede ser con alguien que sepa, mejor que mejor. 

De todas formas, en el campo siempre surgen dudas, así que nosotros intentábamos llevar referencias para estar preparados. Te comparto las aplicaciones y referencias que más usé yo en este viaje:

  • La Collins. Guía de aves imperativa. Tengo varias copias en inglés y español, y sin embargo, esta vez lo que más he usado ha sido la app. Es estupenda para confirmar cantos y comparar especies parecidas.
  • También usábamos Xeno-canto, que viene especialmente bien porque, a veces, las aves tienen acento regional, como mi extremeño, y en esa web puedes encontrar cantos de muchas zonas.
  • Otra app que uso mucho en general para identificar cantos es BirdNet. En este viaje no ha sido muy útil, porque casi nunca teníamos cobertura, pero para practicar viene genial.
  • Para distinguir las plumas, usábamos esta web.

Algo que también usamos un montón en este viaje es este CD que compré en una gasolinera. Es un poco tortura, pero las risas cantando los estribillos merecieron la pena.

Esas referencias las usábamos para eso, para estudiar, salir de dudas zoológicas y confirmar observaciones. 

Ahora te hablaré un poco de otras herramientas que utilizamos para tomar datos y orientarnos en el campo.

La app estrella del muestreo era OpenBioMaps, básicamente, nuestra libreta de campo.


Atrás quedaron aquellas horas interminables de pasar datos al ordenador a partir de libretas de caligrafía ilegible y emborronadas de barro y mosquitos aplastados… 

Aunque seguro que coincides conmigo en que da algo de miedo confiar los datos de campo directamente a bits en el teléfono, la verdad es que este sistema ahorra aburridas horas de picar datos y evita muchos errores.

En el caso de un proyecto a gran escala como era este censo a nivel nacional, usar esta app es una forma muy inteligente de coordinar y homogeneizar el trabajo de decenas de rastreadores.

En cualquier caso, tanto mis compañeros como yo disfrutábamos usando también nuestras libretas de campo, no sólo como “copia de seguridad”, sino también como diario cada noche. 

Creo que nunca jubilaré mi libreta analógica del todo, por muy mala que sea mi letra.

Lo mejor de esta app es que puedes diseñar tus propios formularios y así crear tu propia base de datos. O dicho de otro modo: es una herramienta muy interesante para coordinar tu propio proyecto de monitoreo medioambiental (pero de esas ideas ya hablaremos en algún otro artículo)

Con las siguientes imágenes lo vas a tener más claro. Así tomábamos nota de las observaciones de urogallos en la app (esas coordenadas las he puesto al azar ahora desde casa):




Y este otro es el formulario que usábamos para las observaciones ocasionales de otras especies de aves:



Luego, cada noche, mientras cenábamos cosas ricas de la gastronomía rumana, nos conectábamos a internet, sincronizábamos las observaciones de la jornada, y recordábamos el top de risas del día.

Apps para orientación

Hoy toca ese peazo bosque. Y ahí dentro las calles no tienen nombre.

Como contaba más arriba, el protocolo exigía que muestreásemos al menos un kilómetro durante al menos una hora por cada cuadrícula. Esos muestreos geoposicionados debían subirse luego a la base de datos (los famosos “tracks” que graba el GPS).

De modo que, para orientarnos y medir nuestro esfuerzo de muestreo usábamos varias aplicaciones más:
  • Google maps y mapy.cz para llegar a nuestras cuadrículas y conducir por Rumanía en general.
  • Y una vez en el campo, para medir mi recorrido y planificar las rutas yo utilizaba GPX Viewer Pro, en el que había descargado mapas muy detallados de toda la zona, más útiles para orientarse y planificar que el mapa base del GPS que también llevaba. Con esta app, también guardaba los tracks en el teléfono.
Una vez en casa, tocaba descargar los tracks y añadirlos a los formularios de OpenBioMaps.

Para hacer esto hay muchos programas y estuve probando algunos nuevos, pero al final usé el que tengo más por la mano, el BaseCamp de Garmin.



Lo que hice fue usar los tracks del GPS (más precisos) y, ayudándome de los del teléfono, seleccioné los transectos exactos para cada cuadrícula, recortando las partes que no entraban en el muestreo, como por ejemplo las aproximaciones a las cuadrículas... o la incursión en algún bar cuando se me olvidaba apagar el GPS 😅

Y por último, renombré todos mis tracks, siguiendo esta forma cuidadosa y ordenada que ya te he compartido en alguna biotapa (hay que aprovechar los detalles fáciles para dar una buena impresión profesional), y los añadí a mis observaciones en OpenBioMaps.

Ahora todas nuestras observaciones están a disposición de la comunidad científica y de la conservación
en esta plataforma.

¡Misión cumplida!


Algunas conclusiones interesantes de esta experiencia



Cuando compartí las primeras fotos por instagram, mucha gente me escribió preguntándome qué hay que estudiar o qué cursos de rastreo hacer para que te contraten en un trabajo así.

Yo no tenía ningún curso o certificado en concreto. Nunca antes había rastreado/muestreado urogallos. Lo que tenía eran dos cosas:
  1. Experiencia demostrable trabajando en el campo
  2. Amigos comunes que confirmaron esa experiencia y me recomendaron a quienes dirigían el proyecto.
En realidad, como has visto en las fotos, no es difícil reconocer excrementos de urogallo y tampoco hay muchas especies con las que puedas confundir esa gallina negra gigante en vuelo. 

Así que, para un trabajo tan concreto como este, pues no hay que ser un fuera de serie. Sólo hay que cumplir unos mínimos para el proyecto específico… (en este caso, reconocer los rastros y señales de una especie concreta, algo que se puede aprender muy rápido) y pasar el test del aeropuerto, es decir, ser el tipo de persona con la que apetece irse diez días de aventuras.


Dream team!

Resumiendo, si me baso en mi experiencia, te puedo decir que la mejor estrategia para conseguir este tipo de trabajos temporales sería la misma que recomiendo para la mayoría de empleos: Busca a gente que ya lo esté haciendo o lo haya hecho y pégate a esas personas.

Sal al campo, practica y aprende, y haz amigos. Es verdad que llegar al nivel de los pros es difícil (yo sigo siendo un “fake ornithologist” para los cabrones de mis amigos), pero no cuesta nada empezar ya, por tu cuenta, con internet, guías y unos prismáticos.

Además, como has visto, no todo es bota, y toca también usar tecnología: el gps, GIS, enredar con los datos…

Eso tiene sus ventajas:
  • Puedes aprender desde casa, sin urogallos. Mañana mismo.
  • Casi todas las apps que he nombrado son gratis.
  • Son habilidades que casi nunca te enseñan en cursos formales.
  • Son habilidades fáciles de aprender, pero que mucha gente campera aún no controla y eso te puede dar mucho valor en un equipo, aunque no tengas aún mucha experiencia rastreando.
  • Y si das un paso más y aprendes a usar esos datos, tu perfil tendrá muchísimo más valor y tendrás acceso a empleos más estables (¡Con 10 días de sueldo al año no se puede vivir!).
Lo más importante: Seguro que hay por ahí montones de cursos chulos de rastreo y prácticas organizadas, o incluso másteres del universo varios… ¡apúntate a todo lo que puedas y disfruta! ¡Claro que sí!

Pero ten en cuenta:

👉 Aprovéchalos sobre todo para conocer gente, que es lo que realmente abre las puertas a oportunidades temporales como ésta y a otras más estables.

👉 Estas habilidades tienen muy poco mercado por sí solas, a no ser que tengas nivel dios, y tendrás que complementarlas con otras (yo recomiendo las técnicas).

Pero si no tienes tiempo o dinero, o no encuentras ningún curso que mole, no conoces a nadie que te lleve al campo… no te quedes esperando.

Sal al parque con el teléfono y empieza a jugar con todas esas apps que te he contado, y con iNaturalist, Observation...

La mejor estrategia, siempre, es empezar ya: usar tus ganas y tu curiosidad para ganar experiencia por tu cuenta, con tu propio proyecto.



Así que pregúntate...

👉 ¿Qué podrías mejorar a tu alrededor?












9 de junio de 2022

Trabaja en la conservación del guepardo, buscan diferentes perfiles

Oferta compartida por Cristina

Echa un ojo porque hay varios puestos

Empleos en CCF

Cheetah Conservation Fund está buscando candidatos calificados para los siguientes puestos en nuestro Centro de Investigación y Educación en Namibia. Envíe los documentos solicitados a jobs@ccfnamibia.org .

Animal Care Manager

CCF SOMALILAND
Full Time
Time: 6 months or longer
Hargeisa, Somaliland, Africa

CHEETAH CONSERVATION FUND (CCF) is the oldest and longest running program dedicated to cheetah research, education, and conservation. Our CCF Somaliland project is growing, and we are actively seeking an experienced, adventurous person with a great dedication to and a passion for wildlife to join our project as an ANIMAL CARE MANAGER.
The CCF facility provides housing and veterinary care for cheetahs confiscated by the Somaliland government authorities from the illegal wildlife trade. The position requires the Manager to work with a team of local and international keepers, veterinarians, and vet techs under the supervision of the Project Director, Dr. Laurie Marker, and the Project Manager. The position supervises a team of animal keepers and volunteers, works with a team of veterinarians, and assists with the coordination and conducting of environmental education initiatives. This is a working Manager position. Additional duties will include but are not limited to all aspects of the daily management of the cheetahs including cleaning, feeding, enrichment, detailed record keeping, behavioral observations, diet preparation, general maintenance, husbandry training, and assisting with veterinary care. The Manager will ensure a high standard of animal care at the CCF Centre and assist with the development of the cheetah facility at a new sanctuary being developed in Geed Deeble where cheetahs are to be housed, as it relates to animal care and management.
Main duties:
Animal Management
● Manage all aspects of animal husbandry, veterinary care, enrichment, and operant conditioning
● Management, supervision, and training of the animal caretaker staff and veterinary staff
● Evaluation and further development of cheetah management protocols, in cooperation with network of
international experts
● Cooperation with Somaliland government authorities
● Coordinate the movement of animals in CCF facilities from the point of intake
● Interact with local stakeholders, such as project partners, professional associations and visiting guests of
the Somaliland government
● Control and develop plans and implement new zoological strategies and concepts relating to animal
safety and welfare
● Record-keeping and photo documentation of the animals in the project
● Other duties assigned by the Executive Director or Project Manager
Requirements:
● Willing to relocate to Hargeisa, Somaliland
● -5+ years animal husbandry experience
● Ability to follow protocols and policy and help review and develop new materials
● Calm demeanor, with good communications skills and able to work and live effectively with a team of co-
workers
● High level of responsibility and personal drive
● Experience in delivering environmental and wildlife education programs
● Driver’s License with good driving record and the ability to operate vehicles with manual transmission
● Effective written and verbal communication skills, must be fluent in written and spoken English
Preferred Qualifications:
● Degree in animal sciences (biology, zoology), environmental education, animal management or a
comparable subject
● Experience in the care of captive large carnivores, preferably big cat species
● 3+ years Managerial Experience
● Experience with Microsoft Excel
Send a copy of your CV to Jessica Sorrentino jess@cheetah.org and CC Dr. Laurie Marker director@cheetah.org

24 de junio de 2019

How to get what you want, without even planning it


(Puedes leer este artículo en español aquí)

I'm going to confess to a very silly, zen game I like a lot.

Sometimes, if I think it's about to rain, I sit by the window, with a cup of coffee warming my hands. I close my eyes and, breathing in the aroma that comes from the cup, I wait for the raindrops to start hitting the glass.

Tap ... tap ... tap ... tap … tap ...

I open my eyes and gaze loosely at the drops. They don’t usually hit the same place. One falls here, another there, up, down… Until, suddenly, a new drop falls too close to another one and drags it down the window, creating a mini avalanche; a small vertical stream. 

That’s my zen game: I try to guess where those little streams will appear and which path they will take to the edge of the window. 

Sounds relaxing, right? 

The fact is that, in addition to being a very meditative way of drinking coffee, this game is a great metaphor of how things work in life. 

When you feel stuck, one way to improve your luck is to start trying more things. Doing more, without worrying too much about the potential outcome -just following your curiosity- means that more raindrops will sprinkle your window. Sooner or later, these droplets will create little rivulets of awesomeness, unexpected flows of opportunity that people tend to attribute to your good fortune.

Let me tell you an example.

***************

One day, back in February 2016, I was messing around on Twitter and I found this curious photo…


Tap.

The first droplet on my window :)

When I clicked on the link, I read that Matt Wilkins was sharing curious and super funny anecdotes about his work as a biologist and scientist. Matt was trying to collect more stories of pre-doctoral suffering in the name of science. 

Ha! Of those, I have a few! 

So, I decided to send to him the story of how I crossed Barcelona skidding around roundabouts, with a hundred little birds hanging in socks from the ceiling of my old Renault Clio.


Matt and I stayed in touch after that.

At the time, I was a postdoc in Austin, Texas. That summer, ‘Evolution 2016’, one of the most important congresses in our field, would be held in my city.

Matt, of course, attended, coming over from Nebraska. During the congress, in addition to interesting talks and poster sessions, there was a fun contest of popular science videos, which Matt and his colleague Tyler won, with this cool video about amblypygids.

We had fun also outside the congress venue: We went climbing, river floating, and, in the evenings, we enjoyed the Live Music Capital of the World. Matt and I became friends :)

A couple of months later, he invited me to a science communication conference he had organised in Nebraska: Scicomm 2016. 

Nebraska, here I come!

There, I gave a lightning talk of 5 minutes about my experience helping young biologists through my blog.

And this talk, as you will see, became another droplet on my window…tap.


Fast forward: Summer 2017

It’s an early afternoon in August and I’ve just arrived with a group of British kids to the village of Salvacion, in the Madre de Dios region, Peru, after several weeks camping in the Amazon rainforest. 

Finally, civilisation! 

There, two members from the CREES foundation welcome us and give us an introduction to the area. They speak about the environmental situation and how we are going to collaborate on some of their conservation and sustainability projects over the next two weeks. 

Cristina Faura was one of those two persons. She is from Valencia, Spain and we talked non stop (finally, another Spanish person!). During those two weeks, she was my guide and accomplice. Together, we tried to coordinate enormous amounts of teenage hormones under the tropical heat and, somehow, we managed to build several bio-gardens without it ending up like a scene from Lord of the Flies.

We even organised a beautiful event and the whole village came!
Tap ... tap ... tap ... 

Cristina spoke so well about me to her colleagues at CREES that I almost ended up moving there to work in the jungle. 

That little stream, however, will have to be followed another time. Instead, I decided to work in the Czech Republic as a conservation biologist. Whilst it was difficult to decline such a cool opportunity, I always remember what a friend of mine says:
"The important thing is that we can choose"
Let’s go back to that day I arrived in Salvacion, though. Remember there were two members of CREES. I spoke very little to that second person. It was enough, however, for me to discover that she is also one of a kind. 

Her name is Kristi Foster and she is an adventurous Canadian who has done a thousand things everywhere: Africa, Australia, Europe, Latin America… and there, in Salvacion, she had spent three years directing a sustainability project that kept her very busy; so much so, that I left Peru without talking to her again. 

Until, years later ... tap ... another drop on my window. I see Kristi on LinkedIn, we connect and catch up. As always, she’s doing a thousand things. One of them was this guide to help young biologists to successfully apply for jobs in conservation. She was writing it in collaboration with Dr. Nick Askew, from Conservation Careers, a reference website for biologists, a site which I am an absolute fan of. 

Kristi tells me: “I love how you have your LinkedIn profile, do you think we could use part of it as an example for the guide?”

…tap…

”Of course, Kristi! By the way, I also have a website to help young conservationists. I’ve been running it for 15 years, but in my free time, so it is just like a little sister of Conservation Careers 😅” 
 ...tap...
“You can look at this video of a talk I gave at a Science Communication conference, there I describe my site, Bioblogia.net, in five minutes"

Tap ... tap ... tap …

Kristi watches the video…
Snoops on Bioblogia.net…
Then decides that Dr. Askew and Dr. Nando have to meet each other!


She introduced us both in a very elegant email… (Pro tip: Always do it that way when introducing two professional contacts, don't just tell one person to write an email to another!)

And, excitingly, Nick responded immediately with an invitation to collaborate!


Tap ...
Tap ...  
Tap ...

Nice, isn’t it? Drop by drop, without an actual plan...

Starting from that random tweet that Matt sent from Nebraska (a tweet I could have very easily let go with a simple "how curious, I could send something …” then scrolled on), several small drops of action fell close enough to create a new, beautiful and unexpected rivulet went down my window today. 

And now let me tell you why this little stream, in particular, makes me feel so excited. 

As I told Kristi, for 15 years (!) I've been trying to help people overcome the same obstacles that I encountered during my career as a biologist. It is VERY gratifying to see that, sometimes, my work with bioblogia.net helps someone (you cannot imagine how happy I am when I get a thankful email!). 

Sometimes, however, I find it very difficult to continue. I do this on my own, in the little free time I have. Often I’m in the field, or on an expedition, out of reach. After all, I have a full-time job as a conservation biologist! 

These last years, as I gained more experience, I started to play with the idea of creating a course to help people get the environmental job of their dreams. The problem was that it requires a lot of work, too much for my little free time. And if I wasn’t going to give it my 100%, then I shouldn’t do it just yet. So I've been putting it off, year after year ... 

Until ... tap ... tap ...

Until Nick offered a collaboration, to join the forces and experience of Conservation Careers and Bioblogia.net.


Nick has already created THE PERFECT COURSE to help people who want to work in conservation. He spent 6 years studying the working market, spoke with around 400 conservation professionals and analysed around 15,000 job offers! And he offered me a challenge: Could I help to make the course even better?

Well, of course, I had to try! And you are very welcome to enjoy the result of our efforts: 

Join our Kick-starter for Early Career Conservationists.

I am very excited to help you change your luck. To create new rivulets of opportunity, leading to your first job in conservation.

It’s starting to rain, can you hear the first drops? 😊

Tap ... tap ... tap ...

Find your job here